Sustentabilidad en la Agroindustrial Argentina: Estrategias para una Producción Sostenible y Rentable

En el dinámico escenario agropecuario del Mercosur, la sostenibilidad se ha convertido en un tema central de debate y acción. Recientemente, en Punta del Este, Uruguay, se llevó a cabo el evento “Agro en Punta”, donde líderes y expertos del sector agropecuario de Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia se reunieron para abordar los desafíos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad en la región.

El desafío de comunicar la sostenibilidad

Uno de los puntos destacados del encuentro fue la “tarea titánica” que enfrenta el sector agropecuario al comunicar sus prácticas sostenibles. A pesar de los esfuerzos por producir de manera responsable, el agro suele ser objeto de críticas por su impacto ambiental. Walter Baethgen, del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI), señaló que, aunque el 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de combustibles fósiles, la atención pública a menudo se centra en el campo. Esto resalta la necesidad de una comunicación más efectiva por parte del sector agropecuario para equilibrar la percepción pública.

Evidencia científica y relatos integradores

Los panelistas coincidieron en la importancia de trabajar en dos direcciones para enfrentar las narrativas que buscan desacreditar al sector agropecuario:

  1. Evidencia científica y trabajo interdisciplinario en red: Es esencial respaldar las prácticas agrícolas con datos científicos que demuestren su sostenibilidad y beneficios ambientales.
  2. Construcción de relatos integradores: Es fundamental crear narrativas que muestren los aportes del agro a la sociedad en su conjunto, destacando su papel en la seguridad alimentaria, la economía y la conservación ambiental.

La perspectiva argentina

Cristian Feldkamp, director ejecutivo de CREA Argentina, enfatizó que los empresarios agropecuarios buscan tomar decisiones informadas basadas en datos sistematizados que permitan una mejora continua. Recordó que la red CREA nació hace más de seis décadas para abordar problemas ambientales como la erosión eólica, y que hoy el enfoque se ha ampliado para considerar el impacto de la actividad agropecuaria a nivel global.

Desafíos regulatorios y comerciales

El sector agropecuario del Mercosur también enfrenta desafíos relacionados con regulaciones ambientales internacionales. Por ejemplo, la Unión Europea ha implementado normativas que prohíben la importación de productos agropecuarios provenientes de zonas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020. Esta medida ha sido objeto de debate en la región, ya que entidades del agro del Mercosur han solicitado a sus gobiernos que rechacen esta normativa, argumentando que las decisiones sobre sostenibilidad deben basarse en criterios científicos y no en medidas proteccionistas que podrían afectar negativamente las economías locales.

Compromiso con la sostenibilidad

A pesar de estos desafíos, el sector agropecuario del Mercosur reafirma su compromiso con la producción e industrialización sostenible. Las entidades que conforman el Foro Mercosur de la Carne, por ejemplo, han expresado su dedicación a la aplicación de buenas prácticas agrícola-ganaderas y al uso de tecnología que garantice la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y el cuidado del ambiente.

Mirando hacia el futuro

El camino hacia una agricultura verdaderamente sostenible en el Mercosur implica una combinación de prácticas responsables, innovación tecnológica y una comunicación efectiva que destaque los esfuerzos y logros del sector. Es esencial que los actores involucrados trabajen juntos para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece la sostenibilidad, asegurando así un futuro próspero y equilibrado para la región.

En resumen, el sector agropecuario del Mercosur está en una encrucijada donde la sostenibilidad y la comunicación efectiva son clave. A través de la colaboración, la evidencia científica y la construcción de narrativas positivas, el agro puede fortalecer su posición y contribuir significativamente al desarrollo sostenible de la región.

Sustentabilidad en la Agroindustrial Argentino

En esta nota

Menú principal