La provincia de Santa Fe inauguró la cosecha de semillas 2025 con un evento que marcó mucho más que el inicio de una nueva campaña: dejó en claro que la biotecnología y la innovación son los motores del agro del futuro.
Organizada por la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), la jornada se desarrolló en las localidades de Murphy y Venado Tuerto, donde operan algunas de las empresas líderes del sector. La actividad incluyó recorridos por plantas industriales, presentaciones técnicas y un fuerte mensaje: Argentina tiene todo para liderar en genética, sustentabilidad y productividad.
Santa Fe, epicentro de la industria semillera argentina
Con más de 20 empresas biotecnológicas activas, Santa Fe se consolidó en los últimos años como uno de los polos de innovación más importantes de Latinoamérica en materia de semillas y genética vegetal. Su capacidad productiva se combina con una red de centros de I+D, universidades y actores del sector público que apuestan por el conocimiento como diferencial.
📌 Durante el encuentro, se hizo foco en los avances en mejoramiento genético, tolerancia a sequía, resistencia a plagas y desarrollo de híbridos adaptados a las nuevas condiciones climáticas.
Empresas líderes abren sus puertas y muestran su apuesta tecnológica
Las firmas Advanta, Syngenta y Stine recibieron a autoridades, técnicos y productores en sus plantas, donde mostraron el detrás de escena del trabajo que hay detrás de cada bolsa de semilla. Desde robótica aplicada a selección de granos, hasta plataformas digitales de trazabilidad genética, la tecnología fue protagonista.
💬 Jorge Lardizábal, gerente de operaciones de Advanta:
“Cada semilla que cosechamos es el resultado de años de investigación. Hoy estamos viendo cómo la tecnología puede convivir con prácticas sustentables para alimentar a más personas, cuidando los recursos.”
El rol de la biotecnología en la calidad y la sustentabilidad
El valor de la biotecnología no está solo en el rendimiento. Cada vez más, se valora cómo estas herramientas permiten producir más con menos: menos agua, menos insumos, menos impacto ambiental.
🧬 Clara Vázquez, directora técnica de ASA:
“Estamos en un punto donde la biotecnología no es una opción, es una necesidad estratégica para producir más, con menos. La calidad de estas semillas tiene impacto directo en la seguridad alimentaria.”
Además, se resaltó que la innovación también ayuda a reducir la huella de carbono del agro, un factor clave frente a los nuevos mercados y acuerdos internacionales.
Voces desde el campo: ¿cómo impacta la innovación en el productor?
Más allá del laboratorio y la planta industrial, el impacto real de las semillas mejoradas se vive en el lote. Los testimonios de productores del sur santafesino lo demuestran.
🌱 Carlos Belmonte, productor de Murphy:
“Yo trabajo con híbridos de maíz desde hace 10 años. Lo que antes era un lote con rindes bajos, hoy tiene estabilidad, aún con poca lluvia. La semilla es el corazón de la campaña.”
🚜 Graciela Méndez, asesora técnica:
“Este tipo de semillas le da al productor una herramienta clave: previsibilidad. Y eso, en el campo argentino, es casi un lujo que vale oro.”
Un modelo de articulación público-privada que puede inspirar a todo el país
Durante el evento, autoridades provinciales y representantes del INTA remarcaron la importancia de continuar apostando a la colaboración entre sectores para escalar el impacto de la innovación.
🤝 Marcelo Fabbri, funcionario del Ministerio de Producción de Santa Fe:
“Santa Fe no solo exporta semillas, exporta conocimiento. Este modelo de trabajo colaborativo debería replicarse en todo el país.”