En un contexto económico desafiante, Córdoba ha logrado posicionarse como una de las provincias más dinámicas en el comercio exterior argentino. Durante 2024, las exportaciones cordobesas alcanzaron los 10.300 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 20% respecto al año anterior. Este impulso fue liderado por la agroindustria argentina, consolidando al sector como un pilar fundamental para el desarrollo económico nacional.
El rol clave de la agroindustria cordobesa
La producción agroindustrial de Córdoba es un referente a nivel nacional, con cultivos como el maíz, la soja, el maní y la carne bovina como principales protagonistas. En particular, el maíz lideró la canasta exportadora provincial, representando el 26% del total de ventas al exterior, seguido por el maní, con un 8% del total. Estos productos no solo generan divisas, sino que también dinamizan economías regionales, promoviendo la generación de empleo y la innovación tecnológica en el sector.
El avance de la biotecnología agrícola, el uso de siembra directa y la optimización de sistemas de riego han permitido mejorar la competitividad de los cultivos, asegurando mayores rindes y mejor calidad para la exportación.
Diversificación de mercados: una estrategia clave
Uno de los factores que explican el éxito de las exportaciones agroindustriales de Córdoba es la diversificación de destinos comerciales. Actualmente, Brasil, Chile y México concentran el 45% de las exportaciones cordobesas, mientras que Estados Unidos representa el 22% y la Unión Europea el 18%. Este enfoque ha permitido reducir la dependencia de mercados tradicionales y asegurar una mayor estabilidad ante fluctuaciones internacionales.
Además, la creciente demanda por productos agroecológicos y alimentos con certificación de sustentabilidad ha abierto nuevas oportunidades para la inserción de la agroindustria argentina en mercados premium, donde la calidad y los procesos de producción responsables son cada vez más valorados.
Proyecciones para el agro en Argentina en 2025
A pesar del desempeño positivo en Córdoba, las proyecciones nacionales para el 2025 indican una leve contracción en las exportaciones agroindustriales. Se estima que el sector alcanzará los 44.820 millones de dólares, lo que representa una baja de 710 millones de dólares en comparación con el 2024. Esta reducción responde principalmente a la caída de los precios internacionales de los cereales y oleaginosas, además de una menor producción debido a factores climáticos.
Políticas y desafíos para el crecimiento del sector
El gobierno nacional ha implementado medidas para fortalecer la competitividad del sector agroexportador argentino. Una de las más importantes es la reducción temporal de retenciones agrícolas, vigente hasta el 30 de junio de 2025, con el objetivo de incentivar la comercialización y mejorar la rentabilidad de los productores.
Sin embargo, persisten desafíos estructurales que limitan el potencial de crecimiento del sector, tales como:
- Infraestructura y logística: La falta de modernización en rutas y puertos afecta los costos de transporte y la eficiencia en la distribución.
- Acceso a financiamiento: Las tasas de interés elevadas dificultan la inversión en tecnología y equipamiento agrícola.
- Normativas ambientales internacionales: Regulaciones como las impuestas por la Unión Europea sobre deforestación podrían impactar en la competitividad de ciertos productos