El gobierno argentino ha tomado una decisión histórica al derogar el Decreto N° 322/1973, permitiendo nuevamente la exportación de ganado vacuno en pie destinado a faena para consumo. Esta medida, oficializada mediante el Decreto N° 133/2025, busca insertar al país en mercados internacionales que demandan este tipo de operaciones, fortaleciendo así el sector agropecuario argentino.
Una prohibición que duró más de cinco décadas
Desde 1973, la exportación de ganado en pie estaba prohibida en Argentina, limitando las oportunidades comerciales del sector ganadero. La reciente derogación de esta normativa abre nuevas posibilidades para los productores locales, permitiéndoles acceder a mercados que prefieren importar animales vivos para su faena. (infocampo.com.ar)
Oportunidades en el mercado internacional
La exportación de ganado en pie es una práctica común en el comercio global de carnes. Países como Australia lideran este mercado, con embarques que superan las 30.000 cabezas de ganado hacia destinos asiáticos. Francia y Canadá también destacan, con exportaciones anuales que superan los 1.000 millones de dólares en esta categoría. En Sudamérica, Uruguay y Brasil exportan 250.000 y 750.000 cabezas al año, respectivamente. (infobae.com)
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, señaló que la prohibición anterior excluía a Argentina de mercados importantes que demandan ganado en pie debido a métodos particulares de faena, como es el caso de Turquía. Con esta nueva medida, se espera que el país pueda competir en igualdad de condiciones en el mercado internacional. (infobae.com)
Impacto en el sector agropecuario argentino
La habilitación para exportar ganado en pie podría tener múltiples beneficios para el sector agroindustrial argentino. Además de generar una nueva fuente de divisas, esta medida podría incentivar mejoras en la producción ganadera, promoviendo prácticas que aumenten la eficiencia y calidad del ganado. No obstante, expertos sugieren analizar cuidadosamente el impacto de esta decisión para asegurar que beneficie a toda la cadena productiva. (news.agrofy.com.ar)
Con el mercado global demandando cada vez más carne y nuevas oportunidades comerciales en el horizonte, ¿cómo impactará realmente esta decisión en la ganadería argentina? ¿Será el inicio de una nueva etapa de expansión para el agro nacional o traerá desafíos inesperados para los productores? La industria se encuentra expectante, y el tiempo dirá si esta medida marca un antes y un después en la historia de la carne argentina.